Muflón: Características, distribución y gestión cinegética en España

Muflón: Características, Distribución y Gestión Cinegética en España

Perteneciente a la familia de los bovinos, el muflón es reconocido como una especie salvaje que fue introducida en España por interés cinegético. En la actualidad, esta especie forma parte del género Ovis, compartiendo su morfología con similares. También es famosa por ser una especie muy apreciada para la caza mayor.

Identificación y características físicas del muflón: dimorfismo sexual, peso y tamaño

Identificación

El muflón es un animal pequeño del género Ovis, y de cual destaca su gran dimorfismo sexual. Los machos pueden llegar a pesar de 40 a 60 kg, y medir entre 127-145 cm. La variedad de los cuernos en los machos, es grande.

Mientras que las hembras, pueden hacerlo de 30 a 40 kg, y medir entre 120-130 cm. En las hembras, sus cuernos son considerados como residuales, pocas veces estos llegan a alcanzar los 15 cm de longitud.

Con respecto a su pelo, este es de un color castaño oscuro. Pero hay algunos con un color más claro, acercándose a un castaño cremoso. También se pueden observar manchas blancas en su lomo con forma de silla de montar. Por igual, su vientre y la parte inferior de sus extremidades, son blancos.

Distribución geográfica y hábitat del muflón en España y el Mediterráneo

Distribución y hábitat

Debido a la distribución natural de la especie, esta ha quedado reducida a islas pequeñas del Mediterráneo, así como a un núcleo en Armenia. Si bien, éste procede de Córcega, se desconocen sus ancestros, porque los muflones europeos son mucho más grandes. Se cree que los actuales proceden de estos o son un producto del asilvestramiento.

Sus primeros ejemplares fueron introducidos en España por la Serranía de Cuenca en el Hosquillo. Después fueron extendidos por toda la Península para reservas de caza y cotos particulares o públicos de casi todas las provincias. En el presente, puede conseguirse en toda el área mediterránea de la Península Ibérica, y en las Comunidades Autónomas.

El muflón tiene diferentes hábitats a los cuales puede adaptarse para vivir. Por ejemplo, en las zonas de cumbres deforestadas y rocosas de Cazorla, o en los bosques húmedos de Cádiz. Incluso puede vivir en las condiciones extremas del Teide. Su tamaño y peso variarán dependiendo de su hábitat.

Alimentación

La capacidad de adaptación del muflón permite a éste conseguir su alimentación en cualquier tipo de hábitat. Es una especie herbívora que puede consumir más de 100 variedades de especies en un solo estómago.

Puede comer hongos, líquenes, fanerógamas y criptógamas. Aun así, sus favoritas son las plantas herbáceas y las gramíneas.

Ciclo reproductivo y comportamiento social del muflón

Reproducción

Los machos podrán participar del proceso reproductivo desde su tercer o cuarto año, aunque comienzan a ser fértiles desde su primer año y medio de edad. También las hembras alcanzan la madurez sexual a esta edad, y podrían parir a los dos años por primera vez.

Su período de celo ocurre en el mes de noviembre. En cambio, su período de gestación dura un aproximado de cinco meses. Se estima que la mayoría de los partos de la espacie ocurren entre marzo y abril. Suelen ser de una sola cría. Pueden encontrarse hembras con dos crías bajo su cuidado, pero esto se debe a una adopción espontánea, no a partos gemelares.

Comportamiento

El muflón es un animal social, lo es durante todo el año y lo sigue siendo al ser comparado con otros ungulados. Acostumbra a estar en grupos que son por lo general mixtos. Tanto machos, como hembras y crías.

En el período de abril a octubre, estos grupos reducen su tamaño, además comienzan a unirse en grupos familiares. En estas ocasiones sí puede distinguirse la segregación de sexos.

Medidas de gestión cinegética

El muflón es muy apreciado en la caza mayor. Por eso, su extensión a fincas particulares o cotos sociales, está aconteciendo, y está generando un peligro de competencia con otros ungulados.

Cabe destacar, que su introducción irracional podría generar daños ecológicos. Por ejemplo, la competencia con la cabra montés en Cazorla, o el fuerte impacto en las comunidades de plantas endémicas del Teide.

Como dato a considerar también, los muflones actuales provienen de pocos reservorios donantes, su variabilidad genética es baja y esta podría derivar inevitablemente en endogamia.

Copyright © 2014 - 2025 Yurkap